Fue el presidente Fernando Belaunde Terry en su primer gobierno (1963-1968), en su intento por dar una salida al imparable crecimiento urbano que desde la década de los cuarenta se había producido en Lima. La migración a la ciudad había afectado no solo los problemas de vivienda, sino los de los servicios básicos también. Es así que impulsó la creación de este conjunto habitacional, el primero en contar con edificios altos.
La Residencial San Felipe se construyó entre 1964 y 1966, en los terrenos que habían sido parte de la pista de carreras del hipódromo de Jesús María, este funcionó desde diciembre de 1938 hasta diciembre de 1960.
Ubicada en el distrito de Jesús María (Av. Gregorio Escobedo, Av. Salaverry y Av. Faustino Sanchez Carrión), esta obra se inicia en 1963 y esta compuesta de 2 etapas: la primera etapa fue propuesta por Enrique Ciriani, con el magnifico diseño de la megaforma con el ágora como tema central. La idea era tener las cuatro torres y, al final del terreno otras cuatro y entre ambas partes, una armazón lineal que diseño Oswaldo Cordova. La segunda etapa surge a partir del replanteo del diseño original, esta etapa consta de los aportes de Jorge Páez, Jorge Bernuy por un lado y de Nikita Smirnoff por el otro.
Tiene una influencia marcada del movimiento moderno, también aportes del brutalismo británico. La propuesta de la primera etapa fue: tener un conjunto de viviendas organizada a partir de un espacio central, más conocido como el ágora, espacio de forma cuadrada encerrado por un anillo peatonal en el segundo nivel que conforma una zona comercial, por cuatro torres de vivienda de catorce pisos y por cuatro bloques de viviendas de cuatro pisos dispuestos en duplex superpuestos.
El diseño de la residencial San Felipe, apostó por aprovechar mejor el terreno con edificios de mayor altura. La mayoría de ellos de catorce pisos, la vivienda estaba acompañada de los servicios indispensables para la población: un centro comercial, bancos, un centro de educación primaria y secundaria, tres locales para lo que es la educación inicial, un templo católico, un velatorio,
El conjunto reúne bloques-barra y torres con ascensores, combinados con algunos edificios de cinco pisos. Las áreas libres están destinadas a las áreas verdes y estacionamiento.
La primera etapa se caracterizó por contar con un diseño geométricamente determinado
la rigidez le otorga una gran unidad y una clara autonomía. En las cuatro esquinas de un cuadrado de 75 x 75 metros están ubicadas las cuatro torres de 14 pisos que dejan un espacio en cruz cuya parte central resulta una plazuela de unos 25 por 50 metros denominada Ágora, cuyos lados menores alojan locales comerciales en dos niveles.
Las torres tienen en cada nivel cuatro departamentos de tres dormitorios cada uno.
Los espacios exteriores son más cerrados y las formas más complejas y variadas. Esta construcción difiere marcadamente de las obras de la década anterior, en las cuales la marca del racionalismo es más explícita. En este tipo de vivienda la característica principal es el planeamiento fluido y el mayor juego de formas.
*************************************************************************************
Pie de pagina.
1-GARCIA BRYCE (1980) - ARQUITECTURA VIRREINAL Y LA REPUBLICA- Lima: Editorial Juan Mejía Baca
pag. 150
Bibliografia y fuente de imagenes.
Entrevista de José Gabriel Chueca a Enrique Ciriani, publicada el 22 de mayo en el diario Perú 21(http://www.blogcatalog.com/blog/bitacora-arquitectura-peruana/d77b010224b9199f681e08b2e4d78ee0)
GARCIA BRYCE (1980) - ARQUITECTURA VIRREINAL Y LA REPUBLICA- Lima: Editorial Juan Mejía Baca
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (2000) – ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD FRAGMENTADA, ideas, proyectos y edificios en la lima del siglo XX. Primera edición.