RSS Feed

La Construcción Pública en la Historia del Perú.

Posted by julio gomez

Grupo conformado:
Cisneros Almonacid Robert - U311744
Gómez Narvaez Gioliano - U902044
Paiva Domínguez Jesús - U914277
Peralta Rubio Cesar - U520601

Articulo publicado en xtimeline
http://www.xtimeline.com/timeline/La-Construcci-n-P-blica-en-la-Historia-del-Per---

Noticia:
http://elcomercio.pe/noticia/481973/sector-construccion-crecera-144-2010
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=O6Vhz1wloF8=

La Construcción Pública en la Historia del Perú.
La construcción en la historia de nuestro país tiene una gran trascendencia porque desde nuestros antepasados se puede apreciar el talento y el nivel de técnica que alcanzaron para realizar edificaciones monumentales. La llegada de los españoles produjo una nueva visión en este campo, en aquella época se erigieron la mayoría de las iglesias de la religión católica, así como, la más grande construcción realizada por ellos en sus colonias americanas para la defensa de los territorios conquistados. A partir de la época republicana, con el acelerado crecimiento demográfico, la construcción se centró más en la edificación de viviendas de tipo vertical. Actualmente el crecimiento macroeconómico ha permitido que las inversiones internas y externas se acentúen cada vez más, un gran porcentaje se utilizan en la industria de la construcción y arquitectura que crecen a pasos agigantados. Ahora contamos con equipos de última tecnología de la construcción y también con instituciones que forman ingenieros altamente calificados que aportan de esta manera al desarrollo de este rubro de manera notable en estos últimos años. Hoy, encontramos en nuestro país edificaciones de última generación. Por estas razones, hemos decidido investigar el desarrollo de las técnicas de construcción pública y la arquitectura en la historia del Perú, desde la época pre inca hasta nuestros días.

Hito 1.- la civilización más antigua de América - Caral. 5000 años A.C.
La cuidad antigua de caral, ubicado en el valle de supe a 200 kilometros al norte de Lima, la cultura caral data de hace 5000 A.C. y considerada la cultura más antigua de América, y que se desarrollo al mismo tiempo que la China, india, Mesopotamia. Es importante mencionar que tuvieron grandes avances en la arquitectura y manejo de diferentes tecnologías que le permitieron desarrollarse en el valle de supe.



Hito 2.- Machu Picchu, ciudad imperial una nueva maravilla del mundo. siglo XV.
Machu Picchu está ubicado en el departamento de Cuzco, fue mandado construir por el Inca Pachacutec en el siglo XV, y fue descubierto por el norteamericano Hiram Bingham en 1911, a partir de ese momento se dio a conocer al mundo de Machu Picchu, como uno de los restos arquitectónicos más importantes del mundo, con construcciones de piedras, que pareciera ser parte de la naturaleza, gracias a estas características únicas en el mundo, el 7 de julio del 2007 fue elegida como una de las 7 nuevas maravillas del mundo.



Hito 3.- La Fortaleza Real Felipe -1746
Este monumento histórico fue construido en el siglo XVIII por la corona española, siendo la mas grande, poderosa y la ultima de todas las edificaciones, su construcción se realizó en 29 años con sólidas piedras y se utilizaron técnicas españolas de construcción, participando matemáticos, cosmólogos y estrategas militares.



Hito 4: El Conjunto Residencial San Felipe 1966.
Construido entre los años 1960-1966 en el actual distrito de Jesús María, dentro de los conjuntos habitacionales es el primero que cuenta con edificio altos (15 pisos promedio), a diferencia de sus antecesores de La Victoria y el Rímac que fueron edificados bajo “el estilo buque”: horizontal, simple y que utilizan barandas de hierro; los de este tipo, sus espacios exteriores son más cerrados y las formas más complejas y variadas.



Hito 5: El Centro Cívico 1974.
En los años setenta se impone la arquitectura brutalista, la cual se basa en el uso del concreto expuesto, ejemplo de ello es el edificio del Ministerio de Pesquería (hoy Museo de La nación) y el Centro Cívico cuyo edificio principal consta de 34 pisos con más de 100 m. de altura, es el edificio construído con fondos públicos, el más alto de Lima.



Bibliografía
http://www.caralperu.gob.pe/menu.html
http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/
http://www.cap.org.pe/
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-23
http://www.capeco.org/
http://www.urbanoperu.com/node/493
http://www.elarquitectoperuano.com/coleccion.htm

Cordelica (Ministerio de la presidencia)- Este es el Real Felipe
Biblioteca UPC

Rogger Ravinez - Tecnología andina
Biblioteca UPC

Kubler George - arte y arquitectura en la América pre colonial
Biblioteca UPC

Terasa Gisbert - Jose de Mesa Arquitectura andina
Biblioteca UPC

Ana Maria Telesca de Abbondio – Arquitectura colonial
Biblioteca UPC
Elio Martucclli Arquitectura para una ciudad Fragmentada - Universidad Ricardo Palma

Historia del Peru Tomo IX: Procesos e Instituciones
Editorial Juan Mejía Baca
Sexta edición, enero 1985

Historia Visual del Perú
Empresa Editora El Comercio
Impreso en Lima, agosto de 2004.

Santiago Agurto Calvo
Estudio acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas
Cámara peruana de la construcción

Hito 1.- La civilización más antigua de América - Caral. 5000 años A.C.

Posted by julio gomez

Los rasgos que presenta Caral, revelan la complejidad en el uso del espacio, en el diseño arquitectónico y en la labor constructiva. Una extensión de 60 hectáreas con edificaciones distribuidas siguiendo un patrón determinado más el conocimiento de las características y particularidades de los materiales permitieron una escrupulosa selección de cada uno de ellos y su exitoso empleo.
Las plazas circulares, las estructuras aterrizadas y las divisiones espaciales suponen experiencias en cálculo y resistencia de materiales. Dichos materiales fueron transportados en shicras, elavoradas con diferentes tipos de materia prima; algunos son de junco, de totora y otras de carricillo. Además un análisis muestra que cada uno de las estructuras fueron remodeladas.
En las construcciones se usaron técnicas de cimentación, como zanjas y zapatas. También se levantaron diferentes tipos de muros (estructurales, de contención y de fechada). El adobe fue conocido pero de uso muy limitado.
Los instrumentos más utilizados para estas construcciones fueron elaborados de piedra, hueso y madera, destacando las azadas, hachas, boleadoras, pulidores, moledores, batanes, puntas de proyectil, lascas con huellas de uso. Sin embargo, el componente más importante es la fuerza de trabajo del hombre mismo.

ESTRUCTURAS MÁS IMPORTANTES


El Templo del Anfiteatro



Es el templo piramidal más destacado del sector bajo de Caral, compuesto por una pirámide de regular tamaño con plataformas superpuestas, un pequeño templo circular y una vivienda de elite además de una plaza entre otras estructuras.




El Altar del Fuego Sagrado

En un espacio rectangular y cercado, de piedra cortada, está encerrado un edificio circular pequeño. El fogón es muy especial, de forma oval (22 por 29 cm.); tiene doble nivel y dos ductos subterráneos de ventilación que cruzan el edificio. Las paredes y pisos llevaron revoque y pintura crema, amarilla y ploma, según las sucesivas refácciones realizadas.
Al interior del recinto circular seobserva la siguiente sucesión de capas: una de barro marrón sobre la pared de piedra, seguida por una amarilla, una blanca y el rojo calcinado, además de otras 21 capas de mayor o menor espesor.


El Templo de La Banqueta
Es otra estructura arquitectónica, de menor tamaño, ubicada a unos 150 m. al oeste del “Templo del Anfiteatro”. Está determinada la superposición de por lo menos cinco estructuras cuadrangulares, con su respectivo fogón central.
El edificio cuadrangular mejor conservado consiste en un espacio encerrado por muros de piedra y una banqueta (3) de 42 cm de altura por 83 cm. de ancho, adosada al paramento de la terraza y a la parte media superior de los lados.
En las sucesivas remodelaciones se cambió, igualmente, el color de las paredes, que conservan capas superpuestas de pigmentos: blanco crema, amarillo, gris, anaranjado y azul.

El Templo Mayor
Es una de las construcciones piramidales más destacadas de la ciudad, Lo componen una pequeña plaza circular hundida, ubicada en el frontis de la pirámide, de 19.0 m. de diámetro interno y una profundidad de 1.98 m.
En el contorno de la pirámide se hallan enormes bloques de piedra, que a modo de cerco delimita el espacio correspondiente a la edificación. La cima de la pirámide mide 65 m de largo por 35 m.
La técnica constructiva para elevar la pirámide consistió en grandes rellenos con bloques de piedras cortadas, cantos rodados, grumos de arcilla y barro, provenientes de edificios antiguos, depositados juntamente con canastas de fibra, «shicra», llenas de piedras, ramas, hojas y ceniza, en un contexto ritual muy similar al de los otros conjuntos excavados.

Complejo Anexo A La Pirámide 1
Su área alcanzada es de 500 m2. Se pueden distinguir tres módulos con recintos, uno central y dos laterales. Las paredes estuvieron cubiertas con elucidos y fueron pintadas a través del tiempo, de color crema, amarillo y rojo. Se observa en la construcción ocho edificaciones superpuestas, en una de las fases de la construcción fue cubierta con numerosas shicras( bolsa de fibra vegetal). En otros casos, la shicra está aislada, colocada en medio del relleno, lo que podría indicar su carácter de ofrenda.


pie de pagina.
El presente trabajo se ha consultado a las siguientes fuentes
1.-RUTH SHADY Santiago (1987)-Historia de la Cultura Peruana, La Ciudad Sagrada de Caral –Lima Pag. 56 - 70
2.- SISBIB Sistema de Biblioteca UNMSM(2008)- Supe En los Albores de la Civilizacion en el Peru, Capitulo 2







La ciudad de caral, casi tan antigua como Mesopotamia









Bibliografía y fuentes de imágenes

SISBIB-Sistemas de Bibliotecas(2008)( ttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/arqueologia/ciudad_sagrada/la%20ciudad%20sagrada%20de%20caral.htm )LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ

PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLOGICO CARAL-SUPE/INC(2010)( http://www.caralperu.gob.pe/ ) CARAL LA CIVILIZACION MAS ANTIGUA DE AMERICA


EL COMERCIO (2010) (http://apps.elcomercio.pe/estaticas/caral/index.html)CIUDAD SAGRADA DE CARAL

Lohmann Burger, Onuki (2000)-Historia de la Cultura Peruana 1-Lima:fondo editorial del Congreso del Perú


RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima: Instituto de Estudios Peruanos

KUBLER, George (1986)-Arte y Arquitectura en América Pre colonial-Madrid : Ediciones CátedraS.A.


WILLIAMS, Carlos (1985) Historia del Perú: Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. España: Printer, Industria Gráfica S. A.

Hito 2.- Machu Picchu, ciudad imperial una nueva maravilla del mundo- siglo XV.

Posted by julio gomez

El Tahuantinsuyo, el imperio inca de las 4 regiones, llegó a su apogeo durante el Gobierno de Huayna Cápac, alrededor de 1532, prácticamente cuando los españoles arriban a las costas del Perú.
Machu Picchu fue la ciudadela que mandó construir el Inca Pachacutec aproximadamente en el siglo XV, que años más tarde fue descubierta por Hiram Bingham en 1911, pero también hay mencionar que muchos pobladores del sitio sabían de su existencia, pero no le tomaron la debida importancia, como si lo hizo Hiram Bingham. En la actualidad la ciudadela de Machu Picchu es considerada una nueva maravilla del mundo.
Lo que más sorprende de la cultura inca fue su extraordinaria organización política, y gracias a ello pudieron desarrollar grandes construcciones, casi imposible de creer, que estas construcciones se hayan hecho con una civilización que no contaba con una escritura ni el uso de la rueda, en esta investigación trataremos de explicar como esta civilización construyó Machu Picchu.
La influencia Wari y Tiahuanaco permitieron que la arquitectura inca fuera, en lo fundamental, una obra pétrea. Si bien empleaban muros de adobe, para erigir ciertas construcciones y para completar otras, encimándolos sobre recias paredes de sillar, casi la totalidad de sus edificios más importantes fueron realizadas en piedra. Para poder realizar este trabajo vamos a separar en diferentes etapas las actividades que realizaron.


Material Utilizado.

Las piedras que se usaron para la construcción de Machu Picchu, no necesariamente eran del lugar, en la mayoría era extraídos de canteras de piedras y trasladadas en bloques al sitio de la construcción, las piedras más usadas por los incas fueron las calizas, las andesitas y las dioritas. Las canteras más importantes son Sacsayhuaman, para la extracción de calizas y dioritas, Huaccoto y Rumicolca para andesitas; Yucay para calizas, Cachicata para granitos. Las canteras eran peñascos de piedras, donde se extraían bloques de piedras de diferentes tamaños, mediante palancas que se introducían en las fisuras de las rocas o por golpes de pesados martillos de piedra, sobre fallas existentes en dichas piedras una vez extraído los bloques de piedras se procedía a su traslado al lugar de la construcción.


Canteras de piedras



proceso de trabajo de cantera


Traslado de bloques.
Una vez extraídas las piedras, éstas eran trasladadas de acuerdo al tamaño, unos en hombros y los más grandes por arrastre, lubricando la superficie con arcilla húmeda y con el esfuerzo de muchos hombres, también se cree que usaron parihuelas o angarillas.



Herramientas Usadas.

Para poder labrar las piedras de diferentes tamaños y formas, los incas desarrollaron herramientas de varios tipos, martillos de piedra de diferentes tamaños, cinceles de cobre y bronce, estos últimos para dar acabados finos a los bloques de piedras.


Manipulación de los Bloques.
Una vez que las piedras eran labradas, todos estos se asentaban unos tras otros en filas sobre filas, sin que se produjeran mayores reajustes en su colocación. Se cree que los bloques pequeños se asentaban por dos individuos, para la manipulación de los sillares y que también deben haber requerido de plataformas para poder hacer muros altos, y una buena cantidad de hombres para poder asentar los bloques grandes, esto puede haber sido producto de las mitas realizadas por los incas.


Asentamiento de sillar según Huamán Poma


Proceso de trabajo de Construción





Los Aparejos de los muros de Machu Pichu.
Los aparejos son todos los tipos de acabados de los muros de piedra inca, los muros de la ciudadela de Machu Picchu, que son de diversos tipos; unos son rústicos, en otras finos acabados que no entraría ni un alfiler en medio de las piedras, el acabado de los muros finos se hacían para los palacios y templos importantes en cambio los acabados rústicos para almacenes de comida o casas del pueblo.




Tejado de Machu Picchu.
Los tejados se clasifican según la forma de sus cubiertas y estos se clasifican en tejado a una sola agua, a dos aguas, a cuatro aguas, los materiales que se usaron para realizar estos techos fueron los siguientes: madera, mimbres, agaves, cañas (de guayaquil), pajas (ichu).


Con estas técnicas citadas anteriormente, se pudo construir Macchu Picchu en un lugar montañoso con muchas terrazas de edificios, construídos de piedras bien trabajadas, con una ingeniería hidráulica bien avanzada para su época y un conjunto de andenes que se conservan hasta la época actual.

**********************************************************************************
Pie de pagina.
El presente trabajo se ha consultado a los siguientes libros
1.-AGURTO CALVO Santiago (1987)-Estudio acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas –Lima Pag. 119-141
2.-RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima Pag. 571 - 579


Reportaje de Cuarto Poder a Machu Picchu parte1




Reportaje de Cuarto Poder a Machu Picchu parte2

Reportaje de Cuarto Poder a Machu Picchu parte3







Bibliografia y fuente de imagenes.


Ricardo Cruz C. Arquitecto, profesor San Agustín de Arequipa(2007)(http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/07/machu-picchu-arquitectura-y-paisaje.html%20)%20-Arquitectura y Paisaje


EL COMERCIo (2009) ( http://blogs.elcomercio.pe/infografia/ )Un Paseo por la ciudadela sagrada de los incas


EL COMERCIO (2008)( ttp://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-20/national-geographic-pide-universidad-yale-devolver-piezas.html )-National Geographic pide a Universidad de Yale devolver piezas

AGURTO CALVO Santiago (1987)-Estudio acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas –Lima: Cámara Peruana de la Construcción


RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima: Instituto de Estudios Peruanos


ROSTWOROWSKI, María (2004) Enciclopedia Temática: Incas. Lima: Empresa Editora El Comercio S.A.

Hito 3.- La Fortaleza Real Felipe -1746

Posted by julio gomez

Construido en el siglo XVIII, es una de las últimas construcciones realizadas por la corona española, su construcción es materialización cabal de las concepciones que sobre defensa militar estaba en vigencia. Fue construida en 29 años con sólidas piedras, su construcción tuvo muchos fines: A prueba de terremotos, para rechazar el ataque de los piratas y para reprimir insurrecciones de criollos, mestizos, indios y vecinos que ya reaccionaban con vigor ante la acumulación de innumerables frustraciones de todo tipo y de las presiones económicas de orden fiscal a los que estaban sometidos.1
Los geógrafos, los marinos y los viajeros de esos tiempos y de siglos posteriores han reconocido, únicamente, que el Callao es el puerto mejor ubicado en América del Sur, por ser defendida de los vientos del sur, y además porque es el lugar donde convergen todas las rutas del hemisferio sur. A pesar de su importancia como puerto, recién con la construcción del Real Felipe el Callao comenzará a estructurarse como verdadera ciudad.2

Es así que el 1 de agosto de 1747 se realizó la ceremonia de colocación de la primera piedra al mando del ingeniero de Obra José Amich y teniendo como virrey a José Antonio Manso de Velasco, los trabajos se emprendieron con un derroche de energía. El puerto se transformó en una extraordinaria colmena. En mulas, día y noche, sin sosiego, se acarrean hierro, piedra, cal, arena, agua del río Rímac, albañiles, alarifes, carpinteros, peones, cargadores (Mulatos, negros, indios) con un sinfín de barretas, cinceles, mazos, carretones y parihuelas laboran sin reposo, a marchas forzadas.3
Las dimensiones a construir de la fortaleza fueron 16 metros de ancho y 2.40 de profundidad, en la construcción de esta formidable fortaleza se han utilizado cinco millones de metros cúbicos de material sólido, bloques de piedras arrancadas de las canteras de la Isla San Lorenzo de Panamá e incluso de la propia España que fueron traído como lastre de los Barcos, a manera de impuesto, estos bloques de piedra compuestos de cuarcita y arenisca fueron reforzados con «calicanto» las cuales fueron mezcladas con cal, canto y huevo de las aves guaneras y aun siguen intactas hasta nuestro tiempo. La fortaleza tiene la forma de un pentágono irregular. En cada uno de sus cinco vértices sobresalen baluartes de diseño triangular, que fueron bautizados con los siguientes nombres: “El Rey”, “La Reina”, “San Felipe”, “San Carlos” y “San José”.4

En estos baluartes se construyeron igual número de almacenes a prueba de bombas con muros de 4 metros de altura y un perímetro externo de 1,580 metros, alrededor del cual se extendía un foso de agua de 16 metros de ancho por 2,5 metros de profundidad, a ello se sumaba un sistema de terraplenes que conseguía ocultar la vista de la fortaleza desde alta mar. En el interior de la fortaleza de construyo la casamata, el aljibe(o depósito de agua) que durante la república fue usado como cárcel, allí el preso solo podía permanecer de pie día y noche. El sistema defensivo se completaba con dos pequeños castillos, llamados San Miguel y San Rafael, que se hallaban a corta distancia, a ambos lados del recinto, protegiendo sus flancos.3



Pie de pagina.
1.-El Comercio - De Paseo por la fortaleza del real felipe
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-23/de_paseo_por_la_fortaleza_del.html (Consultado 16 de Julio)

2.- Municipalidad Del Callao - Lugares Turísticos
http://turismo.callaodigital.pe/monumental2_1_es.asp (Consultado 16 Jul 2010)

3.-Cordelica (Ministerio de la presidencia) 1997- Este es el Real Felipe
Biblioteca UPC

4.-Instituto Nacional de Estadistica Informatica - Conociendo Callao 1999
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0275/cap-01.htm (Consultado 17 Jul 2010)




















Bibliografia y Fuentes de Imágenes

CORPORACION DE DESARROLLO DE LIMA Y CALLAO (CORDELICA)(1997)- Este es el Real Felipe -LIMA:EDITORIAL PAPYRIUS S.A.


GARCIA BRYCE (1980) - ARQUITECTURA VIRREINAL Y LA REPUBLICA- Lima: Editorial Juan Mejía Baca


Municipalidad Del Callao - Lugares Turísticos
http://turismo.callaodigital.pe/monumental2_1_es.asp (Consultado 16 Jul 2010)

El Comercio - De Paseo por la fortaleza del real felipe
http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2007-10-23/de_paseo_por_la_fortaleza_del.html (Consultado 16 de Julio)

Instituto Nacional de Estadistica Informatica - Conociendo Callao 1999
http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0275/cap-01.htm (Consultado 17 Jul 2010)

Hito 4: El Conjunto Residencial San Felipe - 1966.

Posted by julio gomez

Fue el presidente Fernando Belaunde Terry en su primer gobierno (1963-1968), en su intento por dar una salida al imparable crecimiento urbano que desde la década de los cuarenta se había producido en Lima. La migración a la ciudad había afectado no solo los problemas de vivienda, sino los de los servicios básicos también. Es así que impulsó la creación de este conjunto habitacional, el primero en contar con edificios altos.

La Residencial San Felipe se construyó entre 1964 y 1966, en los terrenos que habían sido parte de la pista de carreras del hipódromo de Jesús María, este funcionó desde diciembre de 1938 hasta diciembre de 1960.

Ubicada en el distrito de Jesús María (Av. Gregorio Escobedo, Av. Salaverry y Av. Faustino Sanchez Carrión), esta obra se inicia en 1963 y esta compuesta de 2 etapas: la primera etapa fue propuesta por Enrique Ciriani, con el magnifico diseño de la megaforma con el ágora como tema central. La idea era tener las cuatro torres y, al final del terreno otras cuatro y entre ambas partes, una armazón lineal que diseño Oswaldo Cordova. La segunda etapa surge a partir del replanteo del diseño original, esta etapa consta de los aportes de Jorge Páez, Jorge Bernuy por un lado y de Nikita Smirnoff por el otro.

Tiene una influencia marcada del movimiento moderno, también aportes del brutalismo británico. La propuesta de la primera etapa fue: tener un conjunto de viviendas organizada a partir de un espacio central, más conocido como el ágora, espacio de forma cuadrada encerrado por un anillo peatonal en el segundo nivel que conforma una zona comercial, por cuatro torres de vivienda de catorce pisos y por cuatro bloques de viviendas de cuatro pisos dispuestos en duplex superpuestos.

El diseño de la residencial San Felipe, apostó por aprovechar mejor el terreno con edificios de mayor altura. La mayoría de ellos de catorce pisos, la vivienda estaba acompañada de los servicios indispensables para la población: un centro comercial, bancos, un centro de educación primaria y secundaria, tres locales para lo que es la educación inicial, un templo católico, un velatorio,

El conjunto reúne bloques-barra y torres con ascensores, combinados con algunos edificios de cinco pisos. Las áreas libres están destinadas a las áreas verdes y estacionamiento.

La primera etapa se caracterizó por contar con un diseño geométricamente determinado
la rigidez le otorga una gran unidad y una clara autonomía. En las cuatro esquinas de un cuadrado de 75 x 75 metros están ubicadas las cuatro torres de 14 pisos que dejan un espacio en cruz cuya parte central resulta una plazuela de unos 25 por 50 metros denominada Ágora, cuyos lados menores alojan locales comerciales en dos niveles.

Las torres tienen en cada nivel cuatro departamentos de tres dormitorios cada uno.

Los espacios exteriores son más cerrados y las formas más complejas y variadas. Esta construcción difiere marcadamente de las obras de la década anterior, en las cuales la marca del racionalismo es más explícita. En este tipo de vivienda la característica principal es el planeamiento fluido y el mayor juego de formas.
*************************************************************************************
Pie de pagina.
1-GARCIA BRYCE (1980) - ARQUITECTURA VIRREINAL Y LA REPUBLICA- Lima: Editorial Juan Mejía Baca
pag. 150










Bibliografia y fuente de imagenes.

Entrevista de José Gabriel Chueca a Enrique Ciriani, publicada el 22 de mayo en el diario Perú 21(http://www.blogcatalog.com/blog/bitacora-arquitectura-peruana/d77b010224b9199f681e08b2e4d78ee0)

GARCIA BRYCE (1980) - ARQUITECTURA VIRREINAL Y LA REPUBLICA- Lima: Editorial Juan Mejía Baca

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (2000) – ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD FRAGMENTADA, ideas, proyectos y edificios en la lima del siglo XX. Primera edición.

Hito 5: El Centro Cívico - 1974.

Posted by julio gomez

Este conjunto arquitectónico surge como una necesidad de contar con espacios representativos para el Estado Peruano, que simbolicen su poder y a la vez su apertura de servicio para con los ciudadanos. Su construcción se inicia durante el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, en el terreno donde existía la Penitenciaría de Lima, considerada esta como la primera construcción moderna de la arquitectura limeña, utilizada como prisión hasta 1961. Sin embargo, fue demolida a finales de la década de 1960 para dar paso a la nueva edificación realizada en un área de 110,000 m2. La última construcción más importante del centro histórico de Lima culminada por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado e inaugurada en 1974.

Antecedentes: La Penitenciaría de Lima.

Edificio carcelario construido a fines de la década de 1850, dispuesto por el gobierno del presidente Ramón castilla ante la falta de un sistema penitenciario que sirva para el tratamiento y rehabilitación de los sentenciados a cárcel. Esta construcción ocupaba una manzana ubicada en la periferia de la ciudad en ese tiempo, muy cercano a las murallas. Dirigido por Mariano Felipe Paz Soldán y diseñado por el Arq. Maximiliano Mimey, fue inaugurado en el año 1862 y existió por más de 100 años. El estilo arquitectónico utilizado fue el panóptico (término con el cual también es conocido), este tipo de diseño con aires medievales permite una vigilancia oculta a muchos presos al mismo tiempo, sin que estos se percaten de ello. La entrada del edificio mostraba severidad, para los que observaban de afuera sentían el ambiente reclusivo del lugar a primera vista. Al interior existían zonas utilizadas en el día como áreas de trabajo. Uno de sus más célebres inquilinos fue el presidente Augusto B. Leguía, internado aquí luego del golpe de estado que sufriera por parte de Luis Sánchez Cerro en 1930, murió en este reclusorio en 1932. La penitenciaría funcionó como tal hasta 1961, demolido en los siguientes años, dando paso a la construcción del Centro Cívico.

El Estilo Arquitectónico: El Brutalismo.

Inspirado en el trabajo de Le Corbusier y Ludwig Dies van der Rohe, propio del Movimiento Moderno de 1950-1970. Siendo Le Corbusier quien acuñó el término béton brut, “Hormigón crudo”, posteriormente renombrado como brutalism, “brutalismo”, por el británico Reyner Banham. Se caracteriza por las líneas geométricas angulosas repetitivas y por las huellas que deja el encofrado del hormigón a la vista. No solo se usaba el hormigón en este estilo, también otros materiales de estructura áspera que se puedan apreciar desde el exterior. Se consideran materiales brutalistas a: el hormigón, el acero, el cristal, la piedra rústica y el ladrillo. Su innovación mas importante se basa en mostrar los elementos auxiliares generalmente ocultos como: las tuberías de agua, ductos de ventilación y otros.

En el Perú se manifestaron dos tendencias del brutalismo. Uno de ellos es el “monumentalista” difundido por Rodrigo Mazuré y otro es el “formalista” propagado por Arana, Orrego y Torres.

A partir de mediados de la decada de 1960 - 1970 tuvo mucha influencia en la arquitectura moderna del Perú el llamado "Neobrutalismo" de J. Stirling con influencias de Rudolph, Kahn y Tange que añade a las caracteristicas naturales del brutalismo, la busqueda de lo "escultórico" (1).

Historia previa a su construcción.

Tras el golpe militar de 1968 de tipo nacionalista y populista encabezado por el Gral. Juan Velasco Alvarado, su gobierno requería dar muestras de magnificencia ante la población, principalmente a los sectores conservadores. Por esta razón, buscó expresarse a través de la arquitectura administrativa institucional más que en el de vivienda o de equipamiento.

El brutalismo expresionista le venía bien al discurso del régimen militar por lo que impulsó la construcción de este complejo urbano que fue diseñado por los Arqs. García Bryce, Llona, Málaga, Núñez, Ortiz, Paez, Pérez León, Williams, Crousse, proyectistas que tuvieron que asociarse para formar un consorcio por la magnitud de la obra.


Características de la Edificación.

El Centro Cívico consta de dos ejes transversales peatonales, una de ellas une el Paseo de la República con la Av. Garcilaso de la Vega, la otra la Av. Bolivia con el Parque de la Exposición. Entre ambas existe un marcado desnivel. Presenta una estructura con bases de pilares-ductos de apoyo y encasetonado de cobertura, pavimentos exteriores con rasgos de concreto pulido y canto rodado. El complejo muestra también volúmenes reiterativos como volados o terrazas a través de volúmenes verticales que contienen escaleras, ductos o servicios, esto implica que se trata de un conjunto formado en base a articulaciones. Para la construcción de la torre de 34 pisos se utilizó la técnica del concreto pretensado.

El Centro Cívico en la Actualidad.

Convertido hoy en el Centro Comercial Real Plaza-Centro Cívico, se puede decir, que ha vuelto a utilizarse todas las instalaciones con las que cuenta. Asimismo, se han habilitado 900 estacionamientos, un auditorio para 800 personas para diversas actividades. Es toda una atracción en el centro de la metrópoli.

******************************************************************************
Pie de pagina.
(1) García Bryce, Arquitectura Vireynal y la República, Ed. Juan Mejía Baca, 1985, Tomo IX, p. 160.










Bibliografia y fuente de imagenes.
El Portal Peruano de Arquitectura(2006)(http://www.arqandina.com/pages/p5/p5_info.htm)-Crisis de la Modernización.
El Portal Peruano de Arquitectura(2006)(http://www.arqandina.com/pages/p4/f403.htm)-Centro Cívico Comercial.

Historia del Peru Tomo IX: Procesos e Instituciones
Editorial Juan Mejía Baca
Sexta edición, enero 1985

Historia Visual del Perú
Empresa Editora El Comercio
Impreso en Lima, agosto de 2004.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (2000) – ARQUITECTURA PARA UNA CIUDAD FRAGMENTADA, ideas, proyectos y edificios en la lima del siglo XX. Primera edición