Las plazas circulares, las estructuras aterrizadas y las divisiones espaciales suponen experiencias en cálculo y resistencia de materiales. Dichos materiales fueron transportados en shicras, elavoradas con diferentes tipos de materia prima; algunos son de junco, de totora y otras de carricillo. Además un análisis muestra que cada uno de las estructuras fueron remodeladas.
En las construcciones se usaron técnicas de cimentación, como zanjas y zapatas. También se levantaron diferentes tipos de muros (estructurales, de contención y de fechada). El adobe fue conocido pero de uso muy limitado.
Los instrumentos más utilizados para estas construcciones fueron elaborados de piedra, hueso y madera, destacando las azadas, hachas, boleadoras, pulidores, moledores, batanes, puntas de proyectil, lascas con huellas de uso. Sin embargo, el componente más importante es la fuerza de trabajo del hombre mismo.
ESTRUCTURAS MÁS IMPORTANTES

Es el templo piramidal más destacado del sector bajo de Caral, compuesto por una pirámide de regular tamaño con plataformas superpuestas, un pequeño templo circular y una vivienda de elite además de una plaza entre otras estructuras.
El Altar del Fuego Sagrado

Al interior del recinto circular seobserva la siguiente sucesión de capas: una de barro marrón sobre la pared de piedra, seguida por una amarilla, una blanca y el rojo calcinado, además de otras 21 capas de mayor o menor espesor.
El Templo de La Banqueta
Es otra estructura arquitectónica, de menor tamaño, ubicada a unos 150 m. al oeste del “Templo del Anfiteatro”. Está determinada la superposición de por lo menos cinco estructuras cuadrangulares, con su respectivo fogón central.
El edificio cuadrangular mejor conservado consiste en un espacio encerrado por muros de piedra y una banqueta (3) de 42 cm de altura por 83 cm. de ancho, adosada al paramento de la terraza y a la parte media superior de los lados.
En las sucesivas remodelaciones se cambió, igualmente, el color de las paredes, que conservan capas superpuestas de pigmentos: blanco crema, amarillo, gris, anaranjado y azul.
El Templo Mayor

Es una de las construcciones piramidales más destacadas de la ciudad, Lo componen una pequeña plaza circular hundida, ubicada en el frontis de la pirámide, de 19.0 m. de diámetro interno y una profundidad de 1.98 m.
En el contorno de la pirámide se hallan enormes bloques de piedra, que a modo de cerco delimita el espacio correspondiente a la edificación. La cima de la pirámide mide 65 m de largo por 35 m.
La técnica constructiva para elevar la pirámide consistió en grandes rellenos con bloques de piedras cortadas, cantos rodados, grumos de arcilla y barro, provenientes de edificios antiguos, depositados juntamente con canastas de fibra, «shicra», llenas de piedras, ramas, hojas y ceniza, en un contexto ritual muy similar al de los otros conjuntos excavados.
Complejo Anexo A La Pirámide 1
Su área alcanzada es de 500 m2. Se pueden distinguir tres módulos con recintos, uno central y dos laterales. Las paredes estuvieron cubiertas con elucidos y fueron pintadas a través del tiempo, de color crema, amarillo y rojo. Se observa en la construcción ocho edificaciones superpuestas, en una de las fases de la construcción fue cubierta con numerosas shicras( bolsa de fibra vegetal). En otros casos, la shicra está aislada, colocada en medio del relleno, lo que podría indicar su carácter de ofrenda.
pie de pagina.
El presente trabajo se ha consultado a las siguientes fuentes
1.-RUTH SHADY Santiago (1987)-Historia de la Cultura Peruana, La Ciudad Sagrada de Caral –Lima Pag. 56 - 70
2.- SISBIB Sistema de Biblioteca UNMSM(2008)- Supe En los Albores de la Civilizacion en el Peru, Capitulo 2
Bibliografía y fuentes de imágenes
SISBIB-Sistemas de Bibliotecas(2008)( ttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/arqueologia/ciudad_sagrada/la%20ciudad%20sagrada%20de%20caral.htm )LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE EN LOS ALBORES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ
PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLOGICO CARAL-SUPE/INC(2010)( http://www.caralperu.gob.pe/ ) CARAL LA CIVILIZACION MAS ANTIGUA DE AMERICA
EL COMERCIO (2010) (http://apps.elcomercio.pe/estaticas/caral/index.html)CIUDAD SAGRADA DE CARAL
Lohmann Burger, Onuki (2000)-Historia de la Cultura Peruana 1-Lima:fondo editorial del Congreso del Perú
RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima: Instituto de Estudios Peruanos
KUBLER, George (1986)-Arte y Arquitectura en América Pre colonial-Madrid : Ediciones CátedraS.A.
WILLIAMS, Carlos (1985) Historia del Perú: Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. España: Printer, Industria Gráfica S. A.