Hito 2.- Machu Picchu, ciudad imperial una nueva maravilla del mundo- siglo XV.

Posted by julio gomez

El Tahuantinsuyo, el imperio inca de las 4 regiones, llegó a su apogeo durante el Gobierno de Huayna Cápac, alrededor de 1532, prácticamente cuando los españoles arriban a las costas del Perú.
Machu Picchu fue la ciudadela que mandó construir el Inca Pachacutec aproximadamente en el siglo XV, que años más tarde fue descubierta por Hiram Bingham en 1911, pero también hay mencionar que muchos pobladores del sitio sabían de su existencia, pero no le tomaron la debida importancia, como si lo hizo Hiram Bingham. En la actualidad la ciudadela de Machu Picchu es considerada una nueva maravilla del mundo.
Lo que más sorprende de la cultura inca fue su extraordinaria organización política, y gracias a ello pudieron desarrollar grandes construcciones, casi imposible de creer, que estas construcciones se hayan hecho con una civilización que no contaba con una escritura ni el uso de la rueda, en esta investigación trataremos de explicar como esta civilización construyó Machu Picchu.
La influencia Wari y Tiahuanaco permitieron que la arquitectura inca fuera, en lo fundamental, una obra pétrea. Si bien empleaban muros de adobe, para erigir ciertas construcciones y para completar otras, encimándolos sobre recias paredes de sillar, casi la totalidad de sus edificios más importantes fueron realizadas en piedra. Para poder realizar este trabajo vamos a separar en diferentes etapas las actividades que realizaron.


Material Utilizado.

Las piedras que se usaron para la construcción de Machu Picchu, no necesariamente eran del lugar, en la mayoría era extraídos de canteras de piedras y trasladadas en bloques al sitio de la construcción, las piedras más usadas por los incas fueron las calizas, las andesitas y las dioritas. Las canteras más importantes son Sacsayhuaman, para la extracción de calizas y dioritas, Huaccoto y Rumicolca para andesitas; Yucay para calizas, Cachicata para granitos. Las canteras eran peñascos de piedras, donde se extraían bloques de piedras de diferentes tamaños, mediante palancas que se introducían en las fisuras de las rocas o por golpes de pesados martillos de piedra, sobre fallas existentes en dichas piedras una vez extraído los bloques de piedras se procedía a su traslado al lugar de la construcción.


Canteras de piedras



proceso de trabajo de cantera


Traslado de bloques.
Una vez extraídas las piedras, éstas eran trasladadas de acuerdo al tamaño, unos en hombros y los más grandes por arrastre, lubricando la superficie con arcilla húmeda y con el esfuerzo de muchos hombres, también se cree que usaron parihuelas o angarillas.



Herramientas Usadas.

Para poder labrar las piedras de diferentes tamaños y formas, los incas desarrollaron herramientas de varios tipos, martillos de piedra de diferentes tamaños, cinceles de cobre y bronce, estos últimos para dar acabados finos a los bloques de piedras.


Manipulación de los Bloques.
Una vez que las piedras eran labradas, todos estos se asentaban unos tras otros en filas sobre filas, sin que se produjeran mayores reajustes en su colocación. Se cree que los bloques pequeños se asentaban por dos individuos, para la manipulación de los sillares y que también deben haber requerido de plataformas para poder hacer muros altos, y una buena cantidad de hombres para poder asentar los bloques grandes, esto puede haber sido producto de las mitas realizadas por los incas.


Asentamiento de sillar según Huamán Poma


Proceso de trabajo de Construción





Los Aparejos de los muros de Machu Pichu.
Los aparejos son todos los tipos de acabados de los muros de piedra inca, los muros de la ciudadela de Machu Picchu, que son de diversos tipos; unos son rústicos, en otras finos acabados que no entraría ni un alfiler en medio de las piedras, el acabado de los muros finos se hacían para los palacios y templos importantes en cambio los acabados rústicos para almacenes de comida o casas del pueblo.




Tejado de Machu Picchu.
Los tejados se clasifican según la forma de sus cubiertas y estos se clasifican en tejado a una sola agua, a dos aguas, a cuatro aguas, los materiales que se usaron para realizar estos techos fueron los siguientes: madera, mimbres, agaves, cañas (de guayaquil), pajas (ichu).


Con estas técnicas citadas anteriormente, se pudo construir Macchu Picchu en un lugar montañoso con muchas terrazas de edificios, construídos de piedras bien trabajadas, con una ingeniería hidráulica bien avanzada para su época y un conjunto de andenes que se conservan hasta la época actual.

**********************************************************************************
Pie de pagina.
El presente trabajo se ha consultado a los siguientes libros
1.-AGURTO CALVO Santiago (1987)-Estudio acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas –Lima Pag. 119-141
2.-RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima Pag. 571 - 579


Reportaje de Cuarto Poder a Machu Picchu parte1




Reportaje de Cuarto Poder a Machu Picchu parte2

Reportaje de Cuarto Poder a Machu Picchu parte3







Bibliografia y fuente de imagenes.


Ricardo Cruz C. Arquitecto, profesor San Agustín de Arequipa(2007)(http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2007/07/machu-picchu-arquitectura-y-paisaje.html%20)%20-Arquitectura y Paisaje


EL COMERCIo (2009) ( http://blogs.elcomercio.pe/infografia/ )Un Paseo por la ciudadela sagrada de los incas


EL COMERCIO (2008)( ttp://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-20/national-geographic-pide-universidad-yale-devolver-piezas.html )-National Geographic pide a Universidad de Yale devolver piezas

AGURTO CALVO Santiago (1987)-Estudio acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas –Lima: Cámara Peruana de la Construcción


RAVINEZ, Rogger(1978)- Tecnología andina – Lima: Instituto de Estudios Peruanos


ROSTWOROWSKI, María (2004) Enciclopedia Temática: Incas. Lima: Empresa Editora El Comercio S.A.